Soy una persona preocupada por el futuro del campo, de "foravila", y de los agricultores y ganaderos que lo mantienen solo por el amor que sienten hacia la tierra.

Árboles: Enfermedades

1- Oidio o Cenizo en Frutales
Control: Azufre y Dinocap son más preventivos.

2- Roya del peral
Control: Retirar y quemar restos de hojas y ramas infectadas el año anterior porque contienen esporas listas para repetir la infección.
No plantar peral en la proximidad de jardines con sabinas o enebros, desde donde llegan las esporas del hongo hasta el peral en primavera. Cuando no sea posible y tengan que convivir juntos, se tendrá que realizar un tratamiento a la caída de pétalos con Clortalonil, Folpet, Triforina o Ziram.
Las partes afectadas no se curan, pero con los tratamientos se protege la nueva brotación, flores y frutos.

3- Cribado o Perdigonada
Control: Su importancia depende del clima de la zona. En regiones donde es una enfermedad secundaria no se trata si afecta a hojas, pero en frutos habría que acudir a Dictiocarbamatos (Zineb, Maneb, Mancozeb).

4- Lepra del melocotonero o Abolladura
Control: Arranca las hojas afectadas.
Se puede hacer:
- Un tratamiento polivalente en pleno invierno con Aceite de invierno solo o mezclado con un insecticida fosforado.
- Cuando se va a iniciar la brotación de las yemas de madera el 100% de agricultores da un tratamiento con dictiocarbamatos (TMTD, Ziram, Captan). Coincide con la eclosión del huevo de invierno del pulgón y es muy frecuente que aproveche para mezclar con un aficida.
- Para prevenir la infección rociar con un fungicida de Cu entre mediados y finales de invierno, antes de la movida de las yemas, repitiendo la aplicación 15 días después.

5- Monilia o Momificado
Control: Elimina ramas atacadas y frutos momificados. Se suelen realizar tratamientos polivalentes y preventivos.
Los fungicidas que se pueden emplear cuando comienzan a observarse los primero síntomas son: Benomilo, Captafol, Captan, Folpet, Iprodiona, Triforina, Vinclozolina, Metiltiofanato, Ziram.

6- Fusicocum
Control: No es fácil su control. Dictiocarbamatos (Zineb, Maned o Mancozeb) o Cobre a la caída de hoja y tratamiento de invierno con Aceite de invierno.

7- Mal del plomo
Control: No se da tratamiento químico.

8- Roña o Moteado de manzanas y peras
Control: En invierno, antes del movimiento de yemas se usa Cobre. Antes de la floración, con productos de contacto Dictiocarbamatos o Captan.
Al apreciarse los primero síntomas de la enfermedad se pasa a productos penetrantes o bien con productos sistémicos clásicos tipo Benzimidazoles.
Durante el desarrollo vegetativo, si las condiciones ambientales son favorables al desarrollo del hongo, se deberá tratar:
- Penetrante: si se trata dentro de las 24 horas siguientes a una lluvia impiden la contaminación al imposibilitar la germinación de las esporas en la planta. Betertanol, Clortalonil o Ditianona.
- Sistémico: tiene acción curativa cuando se utilizan entre las 24 y 72 horas de producirse la lluvia: Benomilo, Carbendazima, Ciproconazol, Metil tiofanato y otros.

9- Moteado del níspero
Control: Al podar, suprimir frutos momificados y ramas afectadas, destruyéndolas por fuego.

En plan preventivo, pulverizar, al inicio de la floración, con un compuesto cúprico.

En plena floración, realizar otro tratamiento con un producto sistémico o de acción penetrante tipo Benomilo, Carbendazima, Fenarimol, Metil tiofanato, Penconazol.
A partir de la floración y cuando la temperatura media supere 15ºC, siempre que llueva, se deberá tratar.
Si el tratamiento se efectúa durante las 24 horas siguientes a la precipitación usar: azufre mojable o Captan, Folpet, Mancozeb, Maneb, Propineb, Zineb o Ziram.
Si la pulverización se realiza entre las 24 y 72 horas de la lluvia aplicar un producto sistémico o de acción penetrante de los recomendados en el tratamiento de floración.

10- Septoriosis del peral
Control: Se tratan con los fungicidas aconsejados para el Moteado.

11- Fuego bacteriano o Chamuscado
Control: Evitar que se produzcan heridas. Por ahí entran las bacterias. El Oxicloruro de cobre sirve para proteger las heridas de las infecciones.
Poda y destrucción de las partes enfermas. Y, para evitar la contaminación de otros árboles, bañar el serrucho en desinfectante antes de usarlo.

12- Bacteria Pseudomonas syringae
Control: Tratamiento con kasugamicina al 0,05 %.

13- Podredumbre blanca de las raíces
Control: Cuando se ha comprobado la existencia de la enfermedad conviene arrancar los árboles afectados. Se transmite fácilmente a los contiguos a través de las raíces.
Para prevenir:
- Mantener los árboles fuertes y bien cuidados.
- Favorecer el drenaje que evite los encharcamientos.
- Regar poco en suelos arcillosos y compactos.
- Eliminar del suelo tocones, raíces y otros restos de los árboles muertos.
- Dejar el suelo varios años sin plantar para que vayan muriendo. Sacar todas las raíces posibles y no replantar durante los siguientes 2 ó 3 años.

14- Negrilla
Control: Normalmente no se trata directamente. Se eliminan los insectos y no aparecerá.
Se podrían usar caldos cúpricos y zineb.

15- Tumores o Agallas del cuello
Control: Lo único eficaz es prevenir:
- Elegir plantas sanas en vivero.
- Mantener los árboles sanos y fuertes.
- Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias.
- Destruir las plantas muy afectadas.
- El tratamiento con productos bactericidas es poco eficaz.
- En vivero, para protegerlos, se sumergen los plantones en el K-84, una cepa de Agrobacterium que lo combate.

16- Virosis de frutales
Control: Las virosis en vegetales no se pueden curar, sólo se puede prevenir:
- Compra plantas libres de virus.
- Limpia y desinfecta las herramientas de corte después de podar .
- Controla insectos vectores mediante tratamientos.
- No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarán la enfermedad.
- Elimina las plantas enfermas y sospechosas incinerándolas.

17- Virus de la Sarka o de la Sharka
Control: Requiere diagnóstico de laboratorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario